Las aves como pieza clave en la biodiversidad e indicador valioso del estado de los ecosistemas estratégicos del Valle del Cauca, son el alma del manual «Un canto dulce: las aves en la caña de azúcar«.
130 especies de aves de las 422 presentes en el valle geográfico del río Cauca fueron identificadas en los cultivos de caña de azúcar de la región, un indicador importante de la salud y la biodiversidad de los ecosistemas de los que hace parte esta agroindustria.
Clave en la biodiversidad
Las aves proporcionan una serie de servicios ecosistémicos importantes para los seres humanos como la dispersión de semillas, el control biológico de plagas o el turismo de observación que se vive en sitios como el Parque Ecológico Providencia. Visítalo aquí.
Agricultura sostenible
Las aves ayudan a medir el equilibrio entre desarrollo económico y conservación ambiental al que le apuesta la agroindustria de la caña de azúcar, que aporta además a la promoción de la diversidad biológica.
«Esto lo estamos haciendo con la implementación de prácticas sostenibles en nuestros procesos productivos y acciones de restauración ecológica en 26 cuencas hidrográficas«, señaló Claudia Calero, Presidenta de Asocaña.
Prácticas amigables con el ambiente
Los sistemas eficientes de riego han permitido reducir en un 50% el consumo de agua en los cultivos, cuidando y conservando el suelo a través del control biológico de plagas para evitar el uso de insecticidas en las áreas cultivas con caña de azúcar.