La constante amenaza del dengue, con una incidencia superior al promedio nacional, se combatirá con inteligencia artificial. El proyecto «Dengue.IA» marca un hito en salud pública. Posiciona a Cali en el selecto grupo de capitales mundiales que adoptaron esta tecnología para combatir el virus.

Anticipar el peligro
El sistema «Dengue.IA» es un cerebro digital de dos mentes. La primera, un «modelo predictivo» que escudriña el clima, el tiempo y los patrones de riesgo. Anticipa dónde y cuándo podrían surgir los próximos brotes de dengue, con una impresionante capacidad de detección temprana de 3 a 4 semanas.
La segunda, un «modelo prescriptivo» que traduce las predicciones en acciones. Ofrece recomendaciones adaptadas al contexto local para guiar decisiones estratégicas. Prioriza intervenciones multisectoriales, fomenta la participación comunitaria y la implementación de acciones de control vectorial.

Estrategia colaborativa
La Fundación Rockefeller aportó su visión de fortalecer el uso de nuevas tecnologías en sistemas de salud pública. Financió la participación crucial del Centro Interdisciplinario para la Transformación Digital e Inteligencia Artificial (CITRADI) de la Universidad Icesi. También a la Escuela de Salud Pública de UniValle.
Todos aportan conocimientos en inteligencia artificial, epidemiología y salud pública. Cubo Social se encarga del monitoreo y la evaluación. Asegura que el impacto de la solución sea comprendido y optimizado para reducir las muertes por dengue en las zonas más vulnerables de Cali.