La escritora afro Mary Grueso y la profesora indígena Bárbara Muelas fueron las primeras mujeres de los pueblos étnicos en llegar a la Academia Colombiana de la Lengua. Ambas entraron como académicas correspondientes para presentar las variantes del español en sus lugares de residencia.

Mary Grueso
Es Licenciada en Español y Literatura y Especialista en Enseñanza de la Literatura y en Lúdica y Recreación para el Desarrollo Social y Cultural. Es de Guapi (Cauca), vive en Buenaventura (Valle) y ha escrito una docena de libros que retratan la tradición oral del Pacífico.
Se enfoca en poesía y en libros infantiles. Siempre resalta su identidad negra y el contexto del Pacífico en el que nació y ha vivido siempre. En literatura para niños se destacan ‘La muñeca negra’, ‘La niña en el espejo’ y ‘El gran susto de Petronila’; y en poesía, ‘El otro yo que sí soy yo’, ‘El mar y tú’ y ‘Negra soy’.
“Aporta uno desde lo que es, vive y siente. Soy una mujer de provincia y tenemos nuestras especificidades. El léxico nuestro ha sido muy cuestionado. Desde la Academia, hablando desde adentro, argumento para que conozcan y entiendan las variantes dialectales que tenemos en este país».

Bárbara Muelas
Es de Silvia (Cauca) y tradujo el componente étnico de la Constitución de 1991 al nam trik, la lengua misak. Su hermano Lorenzo Muelas ya había marcado un hito como el constituyente que se codeó con el resto de políticos para sacar adelante ese capítulo. Ahora ella aporta en su difusión como traductora.
En el colegio de Guambia, su resguardo, impulsó la creación de cartillas para que los estudiantes de primaria aprendieran a leer y escribir en nam trik, y que los de secundaria conocieran la cultura nativa. Un ejemplo de la lucha de los pueblos indígenas por fomentar una educación que no solo se dé en español.
“En la Academia hago lo que sé hacer como profesora y lingüista, por eso me tuvieron en cuenta». Información: Ministerio de Cultura.