Del taller de calzado a la pista de baile

En su mayoría, los múltiples talleres y tiendas de calzado que algún día decoraron la calle Obrero, han desaparecido. Aún así, hoy prevalece la tradición de cortar, pulir, coser y crear obras de arte en cuero. Adquirirlas es toda una experiencia y usarlas, un deleite para gozar un poco de nuestra tradición caleña.

Gabriel Cardona, zapatero heredero del legado de los primeros entusiastas del calzado en Cali.

El lunes del zapatero

“Los lunes, las curtiembres no trabajaban porque los domingos no había matadero. Sin cuero, no había materia prima. Los zapateros que bailaban desde el sábado, seguían su rumba los lunes y bailaban salsa con sus zapatos de cuero con los que ‘azotaban’ baldosa”: Claudia Sáenz, Presidenta JAC barrio Obrero.

Unas son de cal y otras de arena

“Hace unos 27 años, el comercio del calzado acá era muy bueno, pero cuando se inauguró el puente de la 25, desviaron las rutas de los buses que pasaban por acá y las ventas comenzaron a caer. Con la llegada del calzado chino todo se complicó y aún más tras la pandemia»: Gabriel Cardona, Calzado Steven.

La transformación urbana y social del Obrero con la Ruta de la Salsa, ofrecerá 9400 metros cuadrados de andenes, zonas verdes y redes de servicios que permitirán seguir escribiendo la historia de los zapateros, para darles a los caleños y a los turistas lo mejor de este arte arraigado en el corazón del barrio de la salsa.

Calzado Steven tiene 30 años de historia. Está ubicada en la calle 22ª #11d-66, en pleno corazón de un barrio que huele a marroquinería.

Camino al barrio

A mediados del S. XX, Cali era una urbe pequeña. Sus límites llegaban hasta donde hoy se erige el edificio de Comfandi El Prado. Con su ubicación favorable para el flujo de mercancía hacia el Pacifico, sur y centro del país, la ciudad florecía y las élites de Granada o El Peñón necesitaban obreros para sus negocios.

Una oleada de migrantes buscaba oportunidades. Se asentaron en la periferia del centro, en un lugar que, el 20 de junio de 1919, sería llamado el barrio Obrero. Los ecuatorianos que vivían allí, trajeron consigo el arte de la zapatería, el cual se benefició del matadero con la materia prima que salía de lunes a sábado.

¡Comparte este contenido!

5 1 votá
Article Rating
Suscribíte
Notificá de

0 Comments
Lo más reciente
Lo más antiguo Lo más votado
Comentarios en línea
Mirá todos los comentarios
Scroll al inicio