La red de mujeres originarias por la defensa del mar es una organización que agrupa territorios costero marinos y mujeres de diferentes generaciones, pueblos originarios, profesiones y oficios del mar que llegó desde el sur de Chile para compartir su experiencia en Cali durante la COP16.
Pretenden posicionar su voz en los espacios de diálogo y decisión sobre la conservación marina, incorporando la visión de sus pueblos originarios para garantizar el respeto a los derechos de las mujeres y las comunidades indígenas locales.
Red TICCA
Pérsida Cheuquenao Aillapán y Yohana Coñuecar Llancapani, lideresas territoriales del pueblo Mapuche y coordinadoras de la red, revelarán este miércoles 30 de octubre en la Zona Azul de la capital del Valle del Cauca los aportes de su visión sobre la defensa y conservación de los océanos.
Estas guardianas de conocimientos y formas de vida, van en sintonía con los bienes naturales y las especies que han permitido mantener los oficios, conservar los territorios, la memoria y las economías locales que habitan, solicitan y defienden.
Soluciones a la degradación
La degradación de la biodiversidad que redunda en la tristemente célebre crisis climática, requiere la reivindicación de los territorios y los espíritus con el mar como espacio de conexión con los ancestros que nos brindan sus conocimientos y guía como custodios de la casa común.
«El mar lo relaciono con las ñañas, con las mujeres que somos. Porque nosotras somos las que criamos, las que alimentamos, las que producimos, y el mar, la tierra, es lo mismo«, asegura Pérsida, quien además reconoce los desafíos de la defensa de un futuro costero justo y sostenible.